Miércoles 4 de junio

El año 1945 marcó una inflexión histórica de la que surgió un nuevo orden global en el que la protección de los derechos humanos tuvo un lugar destacado. Hoy en día, encontramos una escena global en transformación en la que, pese a sus intereses en conflicto, Rusia, China y EE.UU. coinciden en reivindicar el autoritarismo y el unilateralismo, en la que acuerdos y organismos internacionales están bajo ataque, y en la que es incierta la forma que pueda adquirir un nuevo orden multipolar. Surge, así, un dilema crucial: ¿existirá en 2025 la voluntad de defender ese pacto social o de forjar uno nuevo sustentado en valores parecidos? ¿O prevalecerán la fragmentación y el autoritarismo?

Miércoles 4 de junio

4:00 pm
-
6:00 pm
Mesa 3: La reconfiguración del orden global
  • place
    Auditorio de Humanidades PUCP

En esta sesión se conversará sobre los hechos y tendencias que señalan la transformación del orden internacional surgido tras la segunda Guerra Mundial y se considerará cuán significativo puede ser ese cambio y qué direcciones puede adoptar. Se analizará el aparente viraje hacia relaciones entre Estados basadas principalmente en intereses nacionales, con exclusión de consensos internacionales y sobre cuáles serían esos intereses (por ejemplo, el papel que cumplen en este proceso las orientaciones ideológicas antiliberales, además delos intereses económicos y/o geopolíticos), así como el lugar que tendría en el nuevo escenario la cooperación internacional.

  • Autoritarismos en el mundo: Rosa Alayza, doctora en Ciencia Política y Gobierno, y profesora del Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP.
  • El autoritarismo de las potencias en América Latina y el Perú y el papel de potencias antiliberales como China, Rusia y, ahora, EE. UU: Eduardo Dargent, doctor en Ciencia Política, profesor del Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP y miembro de la Asamblea del IDEHPUCP.
  • El desplome del sistema de cooperación internacional para el desarrollo: Eduardo Toche, investigador del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO.

6:00 pm
-
8:00 pm
Mesa 4: Derechos Humanos: avances y retrocesos
  • place
    Auditorio de Humanidades PUCP

Esta mesa analizará la importancia del marco institucional de protección de los derechos humanos establecido a partir de 1945 y los desafíos que enfrenta en la actualidad ante el auge de gobiernos autoritarios. Se examinarán los riesgos que esto supone para la agenda de derechos humanos y los mecanismos internacionales de protección. Asimismo, se reflexionará sobre el impacto de las políticas de Estados Unidos en compromisos globales como el Acuerdo de París y la Organización Mundial de la Salud (OMS).Finalmente, se abordará el fenómeno de la criminalidad organizada y sus efectos en la seguridad y bienestar de las poblaciones.

  • Marco institucional, crisis de la jurisdicción internacional de los DD.HH. y los riesgos que enfrenta: Ernesto de la Jara, docente del Departamento Académico de Derecho PUCP.
  • Convenios internacionales en crisis: Marina Navarro, directora de Amnistía Internacional Perú.
  • Expansión internacional de las industrias extractivas y las redes de economías ilegales y cómo impactan en la vida de las personas en América Latina: Eduardo Ballón, investigador principal del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO.