Martes 3 de junio

Las mesas de este día plantean abordar paralelismos entre las instituciones, normas y convicciones éticas desarrolladas a partir de ciertos hechos clave de 1945 —como la liberación de Auschwitz y la revelación de los campos de exterminio nazis, el inicio de los juicios de Núremberg y la Carta de San Francisco, antecesora de la Declaración Universal de los DD.HH.—, y los cambios y regresiones que se evidencian en 2025.

Martes 3 de junio

4:00 pm
-
6:00 pm
Mesa 1: Auschwitz y la construcción del consenso ético global
  • place
    Auditorio de Humanidades PUCP

Esta sesión se centra en un acontecimiento simbólico y emblemático como fue la liberación del campo de exterminio de Auschwitz. La exposición de las atrocidades de la guerra fue el punto departida para una serie de desarrollos clave en el consenso contemporáneo sobre los derechos humanos. En este contexto, la conferencia invita a reflexionar sobre las normas y principios éticos que han buscado establecer un orden global basado en la justicia y la dignidad humana, así como la recurrencia de situaciones de violaciones masivas de derechos humanos o crímenes de lesa humanidad como actualmente en el conflicto en la Franja de Gaza.

  • Miguel Giusti, doctor en Filosofía y director del IDEHPUCP.
  • Iris Rojas Recalde, especialista de la Misión Técnica en el Perú de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos - OACNUDH.
  • Iván Hinojosa, historiador y docente del Departamento Académico de Humanidades PUCP.
6:00 pm
-
8:00 pm
Mesa 2: Núremberg y el reclamo de una justicia internacional
  • place
    Auditorio de Humanidades PUCP

Esta mesa analiza la evolución de la jurisdicción internacional y la generación de un consenso al respecto después de la Segunda Guerra Mundial, con especial énfasis en el inicio de los Juicios de Núremberg como hito fundamental en la tipificación de delitos internacionales como el genocidio y los crímenes de lesa humanidad. Además, se reflexionará sobre el papel del multilateralismo y la política de bloques en el contexto de la posguerra, y su influencia en la configuración del orden global y la justicia internacional.

  • Michelle Reyes, profesora del Departamento Académico de Derecho PUCP, abogada senior para el programa de Justicia Internacional de Human Rights Watch y miembro de la Asamblea del IDEHPUCP.
  • Farid Kahhat, investigador, internacionalista y profesor del Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP.
  • Gisela Hurtado, historiadora, doctoranda en Ética y Democracia por la Universidad de Valencia y profesora de EE.GG. LL. en la PUCP.